Elecciones 26-O en Argentina: inflación, rechazo al salvataje de EE.UU. y descontento económico marcan el clima social

0

El 26-O se vota en medio de inflación, rechazo al acuerdo con EE.UU. y descontento económico. Conocé los datos clave del Monitor de Opinión Pública.

Compartir

El próximo 26 de octubre, Argentina se enfrenta a unas elecciones legislativas atravesadas por un clima social de creciente malestar económico, polarización política y rechazo a la intervención financiera externa. Según el Monitor de Opinión Pública (MOP) de octubre, realizado por Zentrix Consultora, la mayoría de la población expresa preocupación por la inflación, desconfianza en los datos oficiales y resistencia al acuerdo con Estados Unidos.

Malestar económico: la inflación domina la agenda pública

Uno de los datos más contundentes del informe es que el 73,7% de los encuestados afirma que su salario no le gana a la inflación. Esta percepción se refleja en otros indicadores:

  • Solo el 37,3% valora positivamente su situación personal.
  • El 60,7% considera negativa la situación económica del país.
  • La situación económica (31,1%) y la corrupción (25,2%) lideran el ranking de preocupaciones, muy por encima de la inseguridad o el desempleo.

La economía, en todas sus formas, se ha convertido en el principal eje de decisión electoral.

Rechazo mayoritario al salvataje financiero de Estados Unidos

La polémica por el acuerdo de asistencia directa del Tesoro de EE.UU. generó una fuerte reacción social:

  • El 58,2% está en desacuerdo con recibir ayuda financiera de Washington.
  • Solo un 37,3% lo aprueba.

Este rechazo está fuertemente marcado por la afinidad política:

  • El 97,4% de los votantes de Sergio Massa lo rechaza.
  • El 69,7% de los votantes de Javier Milei lo respalda.

El debate sobre el acuerdo se ha transformado en una nueva grieta ideológica, donde el concepto de soberanía económica divide al electorado.

Gestión de Milei: fuerte núcleo duro, baja expansión

La gestión del presidente Javier Milei mantiene una base sólida, pero con altos niveles de rechazo general:

  • Aprobación general: 33,8%
  • Desaprobación: 59,7%
  • Entre sus propios votantes, alcanza un 65,1% de apoyo.
  • Entre votantes de Massa, la desaprobación llega al 98,6%.

Su imagen mejora levemente respecto al mes anterior, pero también crece la valoración negativa, lo que intensifica la polarización.

Confianza en el INDEC: leve mejora, pero persiste la desconfianza

La confianza en los datos oficiales del INDEC pasó del 30% en septiembre al 35% en octubre, aunque la desconfianza aún se ubica en 61,3%.

  • 63% de los votantes de Milei confía en el INDEC.
  • 94,9% de los votantes de Massa desconfía.

Este dato revela un clima de escepticismo institucional, incluso respecto a organismos técnicos.

Intención de voto: Fuerza Patria toma ventaja

Con la elección legislativa en el horizonte, los datos de intención de voto muestran un escenario competitivo, pero con ventaja para el oficialismo:

  • Fuerza Patria: 43,5% (+2 puntos respecto a septiembre)
  • La Libertad Avanza: 36,5% (+1,1 puntos)

Otros espacios:

  • Provincias Unidas: 5,7%
  • Frente de Izquierda: 3,3%
  • Indecisos: 6,4%

Importante para el análisis: mientras Fuerza Patria compite con nombres distintos en cada provincia, La Libertad Avanza mantiene una marca unificada, lo que facilita su lectura a nivel nacional.

🧠 ¿Qué define el voto este 26 de octubre?

El informe del MOP evidencia que, a diferencia de otros años, la elección no estará centrada en la seguridad, el narcotráfico o la política exterior. En 2025, el bolsillo, la inflación y la desconfianza en la dirigencia aparecen como los ejes dominantes de la campaña.

Lejos de entusiasmar, la oferta electoral se enfrenta a un electorado cansado, pragmático y escéptico. El resultado del 26-O no solo reflejará una preferencia política, sino también un diagnóstico colectivo sobre el rumbo económico del país.

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *