En la industria de la construcción lo que no aumenta son los sueldos según un informe publicado por APYMECO.

La industria de la construcción en Argentina, medida a través del Índice de la Asociación PYMES de La Construcción de la Provincia de Buenos Aires, APYMECO , muestra un panorama contrastante en 2024, donde los aumentos interanuales reflejan una clara disparidad entre los diferentes componentes del sector. Este informe analiza los datos destacados del Informe Mensual N°109 de octubre, publicado el 14 de noviembre de 2024.

El índice general de costos alcanzó un asombroso 145,4% de aumento interanual, mientras que el acumulado anual hasta la fecha es del 58,43%. Sin embargo, esta cifra engloba variaciones desiguales entre los principales rubros:

  • Materiales: Incremento mensual del 1,56% y un impresionante aumento interanual superior al 264,56%, destacándose como el principal motor inflacionario.
  • Mano de obra: Sin aumentos homologados durante octubre (variación mensual 0,00%).
  • Provisión de terceros: Con un aumento interanual del 95,57%, se ubica en un nivel intermedio.

Aunque el índice de mano de obra ha aumentado un 141,97% interanual, sigue estando por debajo del aumento general del índice APYMECO (145,40%) y muy lejos del aumento de los materiales (264,56%). Esto implica que el peso relativo de los salarios en el costo total podría estar disminuyendo.

Incidencia en el Precio por Metro Cuadrado

El costo por metro cuadrado alcanzó 1.524.585,92 pesos, equivalente a 1.355,19 USD (valor oficial). Este representa un aumento mensual del 5,15% en dólares, lo que refleja también el impacto de las fluctuaciones cambiarias en los costos.

Disparidades Mensuales

En octubre, los materiales experimentaron un crecimiento significativo en subrubros como:

  • Griferías: Incremento mensual del 7,39%.
  • Porcelanatos: Subida del 6,68%.
  • Ascensores: Incremento del 3,29%.

Por otro lado, el hormigón elaborado y los cerámicos no presentaron variaciones, sugiriendo cierta estabilidad en elementos estructurales básicos.

Aumento Real de la Mano de Obra: ¿Un Desfase?

Aunque la mano de obra registró incrementos acumulados en meses previos, su escasa variación en octubre y su limitado crecimiento interanual evidencian una posible desactualización frente al alza generalizada de precios. Esto podría estar vinculado a:

  1. Estancamiento en negociaciones paritarias.
  2. Posible desacople entre ajustes salariales y los costos reales del sector.

Contexto Económico y Perspectivas

La disparidad en el aumento de costos no solo pone presión sobre los desarrolladores y contratistas, sino que también afecta la accesibilidad de la vivienda. Este fenómeno podría generar:

  • Encarecimiento del desarrollo de proyectos.
  • Retrasos en obras debido al desbalance financiero.
  • Menor capacidad de negociación salarial para los trabajadores.

Es esencial monitorear cómo las políticas económicas y las futuras negociaciones paritarias ajustarán esta asimetría en los próximos meses.

Conclusión

El índice APYMECO deja claro que el crecimiento de los costos de construcción se debe principalmente al encarecimiento de los materiales, mientras que la mano de obra sigue rezagada en términos de ajuste. Este desfase plantea desafíos no solo para la industria, sino también para la sustentabilidad laboral en un contexto inflacionario.

Para más información detallada, el informe completo puede consultarse en el sitio oficial de APYMECO.

Compartir