En diálogo con FM Opinión, el Secretario General de SUTERyH La Costa, José Luis Canale, expresó su preocupación por la situación que atraviesan los encargados de edificios en el distrito, en el contexto de las reformas impulsadas a nivel nacional.
Según el dirigente, los cambios introducidos por la reforma laboral vigente han facilitado la tercerización de tareas esenciales mediante empresas de limpieza, lo que —indicó— pone en riesgo la continuidad y estabilidad laboral de quienes se desempeñan como encargados.
«Hoy es más fácil sacar un trabajador y poner a una empresa de limpieza que no sabemos realmente quiénes son», expresó Canale, quien además remarcó que esta práctica “impacta de forma directa” en los trabajadores que ven peligrar su fuente de empleo.
Una ordenanza para garantizar la relación de dependencia
Desde el gremio informaron que, en conjunto con la Municipalidad de La Costa y el Honorable Concejo Deliberante, se avanzó en la redacción de una ordenanza que busca regular el empleo en edificios de propiedad horizontal. El proyecto, según explicó Canale, ya fue redactado y solo resta su reglamentación.
«Tenemos un proyecto de ordenanza que está a punto. Sólo falta reglamentarla y sacarla», indicó, y detalló que la propuesta contempla que “cada edificio debe tener un trabajador en relación de dependencia con el consorcio, no con una empresa tercerizada”.
Entre los puntos centrales del proyecto, se destacan:
- La exigencia de que los edificios cuenten con un trabajador fijo, empleado directamente por el consorcio.
- Que ese trabajador sea siempre la misma persona y actúe como referente visible para propietarios e inquilinos.
- Que su función no se limite a la limpieza, sino que también esté capacitado para resolver situaciones cotidianas del edificio, lo cual favorecería una gestión más eficiente.
Según estimaciones del sindicato, de aprobarse esta ordenanza, entre 2.000 y 2.500 trabajadores podrían acceder a un empleo estable durante todo el año.
No obstante, Canale reconoció que el proyecto genera resistencia por parte de algunos empleadores. “Ellos lo que quieren es no tener que lidiar con una persona”, señaló, y apuntó también a los administradores de consorcio como actores clave en este conflicto: “El problema grande que hay en los consorcios son los administradores, donde hacen y deshacen lo que quieren”.
¿Puede una ordenanza municipal regular relaciones laborales?
Las ordenanzas municipales son herramientas normativas que permiten regular situaciones locales dentro del marco de competencia de un municipio. Sin embargo, no pueden contradecir ni superar lo establecido por leyes nacionales o provinciales, especialmente en materia laboral, que es de jurisdicción federal.
En ese sentido, una ordenanza como la que impulsa SUTERyH puede establecer lineamientos o requisitos para el funcionamiento de consorcios dentro del distrito, pero no puede modificar los marcos legales que rigen las contrataciones laborales en la Argentina, como la Ley de Contrato de Trabajo N.º 20.744 o convenios colectivos vigentes.
Por lo tanto, si bien el proyecto podría promover y alentar prácticas que favorezcan el empleo directo y estable, su aplicación quedaría condicionada al encuadre legal superior y a la voluntad de los consorcios de adherir voluntariamente a este esquema.