Elecciones en el Partido de La Costa | ¿Podrá el oficialismo sacar ventaja en un escenario de mayor dispersión?

0

Análisis electoral 2025 en el Partido de La Costa: oficialismo, oposición dividida y nuevos candidatos. ¿Cuántos votos se necesitan para un concejal?

Compartir

A menos de dos meses de las elecciones del 7 de septiembre en el Partido de La Costa, el mapa político local se muestra fragmentado. Mientras el oficialismo busca recuperar el control del Concejo Deliberante —hoy con menos bancas que la oposición—, el resto de las fuerzas llega dividido y con nuevas expresiones que podrían alterar el reparto de escaños.

En las elecciones generales de 2023, Unión por la Patria (UP) —entonces con Juan De Jesús como candidato— obtuvo un sólido 36,68 % de los votos (20.461 sufragios), consolidándose como la primera fuerza. En esta nueva contienda, esa misma estructura política se presenta como Alianza Patria, con Gabriela Demaría al frente, buscando repetir o mejorar aquella performance.

Del otro lado, el panorama opositor se presenta aún más atomizado. Daniel López, referente de Juntos por el Cambio en 2023 (35,55 % de los votos; 19.831 sufragios), ahora encabeza la lista de Somos Buenos Aires, aunque enfrenta un nuevo desafío: sectores del PRO que lo acompañaron en la elección pasada han migrado hacia el armado político de Roxana Cavallini, quien lidera la Alianza Libertad Avanza, una coalición entre La Libertad Avanza y parte del PRO local. Aunque Cavallini no será candidata este año, ya anunció su intención de competir por la intendencia en 2027. Esta fractura en el espacio opositor podría debilitar a ambas propuestas, favoreciendo al oficialismo.

A este escenario se suman al menos cinco nuevas listas, entre ellas las encabezadas por Juan Ojeda, Matías Porta y Oscar Prioletta, todas con cierto nivel de reconocimiento local y referencias políticas ligadas al espacio de Juntos. También compite el Frente de Izquierda, que mantiene su presencia constante en los comicios. Aunque muchas de estas agrupaciones no cuentan con estructuras fuertes, se estima que algunas podrían captar entre el 5 % y el 7 % de los votos, e incluso acceder a representación si logran superar el umbral requerido.

¿Cuántos votos se necesitan para un concejal?

Con 9 bancas en juego, el cociente electoral del año pasado fue de 6.198 votos por concejal (55.784 votos válidos / 9). No obstante, ante un posible aumento del voto en blanco y una baja participación, se estima que este año el cociente podría bajar a entre 5.000 y 5.500 votos.

Esto implica lo siguiente:

  • Una lista con más del 10 % de los votos casi asegura una banca.
  • Las que superen el 18–20 % podrían obtener dos concejales.
  • Nuevas agrupaciones que superen los 5.000 votos podrían entrar al reparto.

Proyección estimada de bancas (escenario actual)

FuerzaEstimación de votos (%)Bancas probables
Alianza Patria35–38 %3–4
Somos Buenos Aires28–32 %2–3
Alianza Libertad Avanza18–22 %1–2
Nuevas agrupaciones12–15 % (en conjunto)1–2
Frente de Izquierda4–5 %0–1

Conclusión

En un escenario crecientemente atomizado, el oficialismo podría beneficiarse si logra retener su caudal histórico de votos. La falta de acuerdos entre sectores de la oposición le abre una ventana para recuperar el control del Concejo, en un contexto donde los votos tienden a dispersarse.

La incógnita es si las nuevas fuerzas locales lograrán capitalizar ese descontento o quedarán por debajo del umbral. Todo parece indicar que, a diferencia de elecciones anteriores, el resultado del 7 de septiembre estará menos influido por la política nacional y más por las dinámicas y liderazgos locales.

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *