Con el cierre de la temporada de verano 2024/2025, el gremio de guardavidas SUGARA presentó su informe estadístico final, donde se refleja la magnitud y la intensidad del trabajo realizado en las playas del Partido de La Costa. Según los datos difundidos, durante los meses de temporada alta se registraron un total de 3.200 rescates acuáticos, que se clasificaron en un 50% de tipo simple, 30% dobles y un 20% múltiples. Cada intervención involucró entre tres y cinco guardavidas, lo que evidencia la importancia del trabajo en equipo y la respuesta organizada ante situaciones críticas.
La mayoría de estos rescates, un 65%, ocurrieron en horas de la tarde, momento en que las playas alcanzan su mayor concurrencia. El resto se concentró en la mañana. Un 10% de las asistencias incluyó maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP), mientras que en el 15% de los casos se necesitó derivación médica a centros asistenciales.
Un dato que suele generar alarma pública, pero que en realidad representa un porcentaje ínfimo, es el de los incidentes ocurridos fuera del horario de cobertura, es decir, sin guardavidas en funciones. Según el gremio, estos no superaron el 1% del total. Aunque suelen difundirse por su dramatismo o porque la intervención es realizada por turistas, fuerzas de seguridad o incluso guardavidas fuera de servicio, estadísticamente son eventos excepcionales.
El informe también detalla que el 70% de los rescates ocurrieron con el mar en bajante, condición que genera cambios rápidos y peligrosos en la geografía submarina: canaletas, pozos, correntadas y las temidas “chuponas”, que representan una amenaza constante para los bañistas desprevenidos.
Además de los rescates, los guardavidas atendieron alrededor de 2.000 casos de primeros auxilios, que incluyeron desde torceduras y fracturas hasta heridas cortantes, quemaduras solares, lipotimias, picaduras de insectos marinos y clavaduras de anzuelos. A esto se suman los 1.800 niños extraviados que fueron localizados gracias a los protocolos implementados, el trabajo coordinado con los turistas y la experiencia del personal.
Desde el gremio remarcan que detrás de estas cifras hay una tarea constante de prevención que muchas veces pasa desapercibida. La señalización de zonas peligrosas, las recomendaciones personalizadas y la observación continua desde las casillas y la playa permiten anticipar incidentes y reducir riesgos. “Las innumerables prevenciones realizadas por los guardavidas han sido clave para reducir el número de rescates, pese a las condiciones cambiantes del mar”, destacaron desde SUGARA.
En un verano marcado por la alta concurrencia de turistas y la variabilidad del clima y el mar, los guardavidas del Partido de La Costa cerraron la temporada con un balance positivo, donde la preparación, el compromiso y la vocación de servicio se tradujeron en miles de intervenciones que salvaron vidas o evitaron males mayores. Una vez más, su labor reafirma que el rol del guardavidas no se limita al rescate, sino que comienza mucho antes, en la prevención, y continúa mucho después, en la conciencia que logran generar en quienes pisan la arena.